martes, 25 de mayo de 2010

2. LA CULTURA DEL LENGUAJE

El lenguaje, como cualquier otro comportamiento social, pose un contexto cultural. Es decir, tiene un conjunto de creencias y costumbres en el que se desarrolla.

En los estudios de antropología se hace una diferencia entre la norma social y la práctica social. La norma social se refiere al conjunto de ideas y comportamientos que han sido institucionalizados por medio de leyes. En cambio, la práctica social se refiere al conjunto de creencias y costumbres que realiza una comunidad sin necesidad de que hayan sido legalizadas.

Por ejemplo, que los niños y adolescentes vayan al colegio a estudiar es una norma social porque existen leyes que el Estado ha construido para defender éste derecho. Pero que los niños y adolescentes dediquen tiempo al juego es una práctica social porque no existen leyes del Estado que defiendan este derecho. Aunque esto no significa que el Estado no pueda promover ciertas prácticas sociales, pero no lo hace por medio de leyes sino por medio de lo que se denomina “educación ciudadana”. Un buen ejemplo, es la misma actividad del juego que el Estado recomienda a padres e hijos por medio de propagandas en radio y televisión, pero no existe ningún castigo para los padres que no jueguen con sus hijos y, en cambio, si existen castigos para los padres que no tengan a sus hijos estudiando en el colegio.

2.1 Lo Formal (de acuerdo a lo que ocurre en la norma social)
La formalidad se refiere a una norma que ha sido establecida por medio de las instituciones sociales. Así por ejemplo, por medio de la Real Academia de la Lengua se ha institucionalizado o normatizado el lenguaje que debería ser hablado entre los que utilizan el idioma español.

2.2 Lo Informal (de acuerdo a lo que ocurre en la práctica social)
Lo informal se refiere a la práctica que acostumbra realizar una comunidad, aunque no haya sido establecida por ninguna institución social. Por ejemplo, la navidad pertenece a una práctica social porque no es establecida por el Estado como norma que deban seguir todos los colombianos, sino que es una costumbre que solamente practican los creyentes en Jesús. También, por ejemplo, la celebración de los cumpleaños es una práctica social y no una norma social, porque el Estado no obliga a las familias a celebrar el cumpleaños, sino que es una costumbre que algunas familias siguen y otras no (como los musulmanes que no celebran el cumpleaños).

Teniendo en cuenta la diferencia entre los conceptos de norma social y práctica social, podemos inferir que también en el lenguaje y la comunicación humana existe una cultura formal y una cultura informal. La cultura formal del lenguaje es la que se encuentra normatizada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en el cual se enseña el significado adecuado de las palabras que utilizamos. También pertenece a esta cultura formal o norma social todo lo que aprendemos en el colegio en los cursos de Español y Literatura. La cultura informal del lenguaje, en cambio, es la que ocurre en la práctica social cuando nos comunicamos oralmente. Por ejemplo, cuando hablamos por teléfono, o cuando chateamos en el computador, o cuando conversamos personalmente con alguien el lenguaje que utilizamos es informal porque pertenece más a una práctica social que a una norma. Por eso, muchas de las expresiones que decimos pueden no ser entendidas por quienes no pertenezcan a nuestro grupo social.

De esta manera, la norma o formalidad en el lenguaje se expresa más en la escritura, y la práctica o informalidad del lenguaje se expresa más en lo que se denomina oralidad. Por ejemplo, cuando escribimos un ensayo o cuando leemos la prensa y hasta cuando escuchamos noticias, podemos pensar que el lenguaje utilizado es más formal y que cumple las normas de la Real Academia de la Lengua. En cambio, cuando escuchamos una conversación o cuando chateamos y hasta cuando escuchamos algunos programas de radio como la Luciérnaga de Caracol, podemos inferir que el lenguaje utilizado es más informal y que se adecúa a la práctica social de los oyentes.

Con respecto al “chateo” sabemos por experiencia personal que se utiliza un lenguaje más informal y que no existen normas en el uso del mismo. Lo que parece una paradoja, porque chatear es una actividad “escrita” pero funciona en la práctica social como una actividad “oral”.

2.3 Las Culturas Regionales
Los antropólogos han definido la cultura como el conjunto de creencias, costumbres, prácticas y utensilios materiales que usa una comunidad y que la identifica de las demás. Así han propuesto la existencia de cinco grandes culturas o sociedades en el mundo que son:
- La Occidental ubicada en Europa, América y Oceanía
- La India ubicada en el subcontinente Indio
- La China ubicada en Asia
- La Islámica ubicada en el Medio Oriente, el norte de África y otras partes del mundo
- La Indígena o Grupos Tribales ubicada en África, Asia, América y Oceanía

La antropología también ha diferenciado entre grandes culturas o sociedades y pequeñas subculturas. Por ejemplo, aunque Europeos y Americanos somos Occidentales, sin embargo, nosotros los Latinoamericanos somos bien distintos a los Europeos. Y hasta entre nosotros mismos existen diferencias entre los “australes” (argentinos, chilenos, uruguayos y paraguayos), los “andinos” (bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos), los “caribeños” (el norte de Colombia, venezolanos, los de la Guyana francesa y las Antillas holandesas, y las islas de Haití, República Dominicana, Cuba, Jamaica y Puerto Rico), y los “centroamericanos” (desde Panamá hasta México).

Últimamente, los antropólogos están hablando de las subculturas urbanas. Con este término se refieren al conjunto de creencias, costumbres, prácticas y materiales que utilizan algunos grupos especiales de las grandes ciudades del mundo. Por ejemplo, las barras de los equipos de futbol, los aficionados a los conciertos de rock, entre otros. Pero otros antropólogos critican el uso del término subcultura para éstos grupos a quienes consideran como simples subgrupos sociales pero no subculturas. El término subcultura lo utilizan más para referirse a las subculturas regionales que poseen una historia común de más de 200 o 400 años de memoria colectiva.

2.3.1 La Subcultura de los Cibernautas
Si entendemos por sistema cultural el conjunto de creencias, costumbres, prácticas y materiales que usa un grupo social, entonces, podemos inferir que también los cibernautas son una subcultura. El presente trabajo de investigación tratará de describir cuál es esa cultura de los cibernautas que encontramos en los chateadores. Es decir, suponemos que los que practican el chateo utilizan un conjunto de creencias, costumbres, prácticas y materiales que los identifica de los demás que no practican el chateo. Por ejemplo, aunque en los hogares nuestros padres usan el computador para sus actividades de negocios, nosotros los jóvenes, en cambio, utilizamos el computador para actividades distintas. Por eso, el uso de un mismo instrumento material, como el computador, es distinto entre padres e hijos, o sea, que tenemos una cultura distinta con respecto al uso del computador. También por ejemplo, aunque los adultos utilizan el correo electrónico o e-mail y el Messenger, sin embargo, el uso con que nosotros los jóvenes utilizamos éstos mismos medios de comunicación es bien distinto, pues para nosotros es toda una cultura y no un simple instrumento de negocios.

Bibliografía

GRUNLAN, STEPHEN & MAYERS, MARVIN. Antropología Cultural. Florida: Vida, 1988/1997.

1 comentario:

  1. sands casino new member bonus - Situs Judi Slot Online Casino
    Pragmatic Play — In the end, as they continue their efforts to 메리트카지노 expand their offering through 샌즈카지노 the launch of the live casino platform, 온카지노 Situs Judi Slot Online Casino

    ResponderEliminar